20 nov 2008

PlAn De NeGoCiO ZARA!!!!


Decimos que una empresa ha realizado una innovación estratégica cuando empieza a jugar con reglas completamente diferentes. Hasta hace pocos años el sector de la confección, venta de ropa al por menor en España estaba dominado por empresas con marcas conocidas y ,en general, diseño y calidad del tejido iban de la mano. El resultado final son prendas caras que, pasadas de moda, guardamos en nuestros armarios bien protegidas de la polilla. La ropa de buen diseño era inaccesible para una gran masa de consumidores potenciales: Zara entra en el juego con reglas diferentes.


Mientras que para la mayoría de los establecidos los cambios de modas significan problemas, para Zara son oportunidades; de hecho ,estimula los cambios de moda continuos. Zara no cree en dos colecciones al año: primavera y otoño. La sabiduría convencional del sector, lo que en el lenguaje de la complejidad se llama un atractor, es que los sistemas que constituyen las empresas de la moda se estabilizan en torno a la idea de dos colecciones anuales. Zara es la pionera de un atractor diferente: “colecciones vivas”,diseñadas, fabricadas, distribuidas y vendidas casi con la misma rapidez con que la volubilidad de los clientes modifica sus gustos. Zara es una marca de Inditex , Compañía que no cotiza en bolsa. Sin embargo- con ventas anuales de dos mil millones de euros y más de mil tiendas en treinta países de todo el mundo- los banqueros creen que cuando salga a bolsa el año que viene, la valoración estará entre 8 y 10 mil millones de euros. Estaría entre las diez primeras empresas de la bolsa de Madrid por capitalización bursátil.

Si la Compañía ha prosperado es gracias a su enfoque diferenciado. Las 822 tiendas abiertas en Europa reciben mercancía nueva dos veces por semana desde el centro logístico de alta tecnología de La Coruña.


El corazón de esta operación está en una gran mesa en las nuevas oficinas centrales de Inditex en las afueras de La Coruña. En torno a ella trabaja una docena de personas hablando por teléfono -en francés, alemán, inglés, árabe, japonés y, por supuesto, español- con los gerentes de tienda de cuatro continentes, solicitando e interpretando información de lo que los clientes están comprando y de lo que demandan. Otro grupo de trabajo viaja por todo el mundo visitando campus universitarios y discotecas para observar cómo visten los jóvenes y los modernos. Esta información también se envía a las oficinas centrales de Zara, a menudo utilizando ordenadores de mano con capacidad para transmitir imágenes.

Para Zara es vital seguir muy de cerca las modas, ya que sólo fabrica con antelación una parte muy pequeña de sus colecciones. Como dice el Sr. Castellano:”tenemos la capacidad de desechar totalmente una línea de producción si no se vende. Podemos tintar las colecciones con colores nuevos y podemos crear en días un estilo nuevo”. La asistencia a ferias y exposiciones es la fuente de información fundamental del sector de la moda español. Algunos fabricantes ,siguiendo el modelo Benetton ( que en este sentido también utiliza Zara) ,hablan con las tiendas y sus directores. No sé si llegan a preguntar lo que los clientes demandan y no encuentran. Parece menos probable que, como además hace nuestra Compañía, los diseñadores viajen por todo el mundo visitando universidades y discotecas.

El proceso es intensivo en capital y el trabajo. Conviene recordar que el negocio tradicional de la confección -con algunas excepciones, Benetton entre ellas- suele ser intensivo en mano de obra pero no tanto en capital. Zara tiene 250 diseñadores y otros 14.000 empleados en la zona de La Coruña. El año pasado( 1999) produjo 11.000 diseños(más del doble según el reciente reportaje de “Negocios” de “El País” que citamos más adelante).Las prendas se mueven por medio de transportadores utilizando carriles subterráneos de 200 kms. de longitud que unen las fábricas con el centro de logística. Cada prenda lleva una etiqueta electrónica de forma que puede ser empaquetada mecánicamente y enviada a su destino correcto, 822 tiendas en Europa, 200 en América, Japón y Oriente Medio.


Zara no busca tanto la disminución de sus costes como impulsar la creación de valor para el cliente. Inditex es la única empresa que está integrada verticalmente en una proporción muy alta, desde el diseño hasta la gestión de las tiendas.” Gap diseña y vende pero no fabrica ,y lo mismo ocurre con H&M y Next, mientras Benetton diseña y fabrica pero las tiendas son en franquicia. En Inditex la mayoría de los establecimientos, por el contrario, lo son en propiedad ,lo que no excluye que en países como Alemania y Japón se haya optado por tener socios locales, aunque manteniendo el control de la tienda.


El plazo en que Zara puede hacer llegar sus diseños de moda desde el tablero de dibujo al expositor de la tienda está entre 10 y 15 días. Lo logra utilizando sistemas que unen eficazmente los clientes con las divisiones de producción y distribución de la Compañía. Los empleados de las tiendas captan los comentarios de los consumidores sobre diseños y colores y los transmiten electrónicamente a los diseñadores de Zara, quienes no paran de viajar y de visitar lugares públicos para detectar tendencias nuevas. A los pocos días, los diseños nuevos se distribuyen a una red de pequeños talleres subcontratados en el norte de España. Zara puede suministrar a menudo a sus tiendas ya que no tiene que esperar a que sus prendas sean cortadas en el Extremo Oriente y cosidas en diferentes países. La rapidez es importante pero también es importante ser rápido para los clientes apropiados. Hay que investigar para saber no sólo lo que quieren los clientes sino la rentabilidad para la empresas de los diferentes tipos de clientes. Si éstos no están dispuestos a pagar la velocidad no se les debería suministrar.


ALTERNATIVAS ZARA

Modas para masas de jóvenes y no tan jóvenes

Cambios de diseño y de colores muchas veces al año

Captación instantánea de los gustos del mercado

Rapidez de respuesta a los mismos

Utilización masiva de la tecnología para reducir costes


DeRiVaDoS... ¿DAÑINOS o benéficos???

¿QUE ES UN MERCADO DE DERIVADO?
Un derivado es un instrumento financiero que asegura el precio a futuro de la compra o venta sobre un activo, para prevenir o adelantarse a las posibles variaciones al alza o a la baja del precio que se generen sobre éste.
Su principal característica es que están vinculados al valor de un activo, por ejemplo el precio del oro, del petróleo (en el caso de commodities), o de acciones, índices bursátiles, tasa de interés, valores de renta fija, etc. (en el caso de instrumentos financieros).
“Son instrumentos cuyo valor depende o deriva del valor de un ‘subyacente’, es decir de un ‘bien’ (financiero o no financiero) existente en el mercado”, según el Mercado Mexicano de Derivados (Mexder).
¿QUÉ ACTIVOS SON PRODUCTOS DERIVADOS?
Por su valor subyacente, los derivados se pueden dividir en dos:
Financieros: tipos de interés, acciones, divisas, bonos, riesgo crediticio.
No financieros: recursos básicos o materias primas como metales, cereales, cítricos, energía (petróleo, gas y electricidad), sobre condiciones climáticas y sobre índices generales de precios e inflación, entre otros.
Por el tipo de contrato se pueden identificar por swaps (permutas o intercambio; futuros (en mercados regulados o en el mercado de no regulado Over The Counter (OTC)).
Los mercados regulados tienen la característica de que los contratos son estandarizados, esto es, que existirán instrumentos derivados que el mercado haya autorizado.
¿CUAL ES LA FINALIDAD DE LOS DERIVADOS?
Es un seguro sin serlo explícitamente. Los seguros tienen por obligación contar con el dinero en caso de requerirse la obligación. El contrato de derivados se cumple hasta que éste llegue a su fin.
Al existir fluctuación diaria en cualquiera de estos activos, se vuelve necesario para las empresas asegurar sus precios sobre insumos de producción, adquiriendo un producto derivado, el cual hace las veces de un seguro, según menciona el MexDer.
¿QUIÉNES PUEDEN ENTRAR?
Pueden participar personas físicas o morales con la plena intención de que quieran generar una cobertura a futuro.Esto es “poder fijar sus precios dado un esquema de volatilidad, o si no lo existe, sí cuando menos que ellos pudieran llegar a tener la seguridad de en cuánto poder comprar o vender ese activo que poseen o desean tener en el futuro”, dijo el catedrático de la Universidad Panamericana (UP), Gerardo Aparicio
¿DÓNDE SE COMPRAN DERIVADOS?
En México existe el Mercado Mexicano de Derivados (Mexder), que inició operaciones desde diciembre de 1998, como la Bolsa de Derivados en México.
Su objetivo es ofrecer mecanismos de cobertura sobre las principales variables económicas que afectan a la empresa en el país.
En Estados Unidos, una de las principales Bolsas donde existen este tipo de operaciones son el Chicago Mercantil Exchange y el Chicago Board of Trade.
“Pero hay prácticamente en todas las Bolsas a nivel internacional”, dijo el catedrático de la Universidad Panamericana (UP), Gerardo Aparicio.
El experto mencionó que es difícil tratar de entrar en este tipo de operaciones, ya que como es un instrumento apalancado, la empresa o persona que lo realiza, se requiere de cierto análisis por parte de los intermediarios “para saber si eres susceptible de comprar o vender instrumentos derivados”.

PoR qUé Le TeMeMoS a La DeFlAcIóN????

UNA AMENAZA QUE SE ACERCA

Los bancos centrales y las instituciones internacionales han dicho en las últimas semanas que está aumentando el riesgo de deflación en las economías industrializadas, aunque todavía es pequeño.

Dichas advertencias sobre la deflación han recordado a los mercados la lucha de Japón durante más de una década por escapar de un bajón económico que data de mediados de 1990 y que estuvo marcado por una persistente caída en los precios, lo cual ahogó los intentos oficiales por reactivar el crecimiento económico.


La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico pronosticó el jueves que la deflación regresaría a Japón en el 2009, mientras que el miércoles, el gobernador del Banco de Inglaterra, Mervyn King, dijo que no descontaba la posibilidad de una deflación en Gran Bretaña.

Los bancos centrales en la zona euro y Estados Unidos han minimizado en los últimos días el riesgo de una deflación sostenida en sus economías.
¿QUE ES LA DEFLACIÓN?
La deflación es una prolongada y extensa declinación en los precios que hace que los consumidores y las empresas frenen sus gastos mientras esperan que los precios sigan bajando.

Es lo opuesto a la inflación, cuando los precios aumentan, y no debe confundirse con la desinflación, que describe solamente una desaceleración en el índice de inflación.

La deflación ocurre cuando el indicador general de la inflación anual de una economía -generalmente el índice de precios al consumidor- entra en territorio negativo.
LA ESPIRAL DEFLACIONARIA
Tal como le sucedió a Japón a finales de 1990 y comienzos de 2000, es muy difícil deshacerse de la deflación porque se retroalimenta. Para explicarlo en forma sencilla, a menos que se la detenga temprano, la deflación puede crear más deflación, llevando a lo que se conoce como una espiral deflacionaria.
Cuando una economía cae en deflación, la demanda de los empresarios y consumidores para comprar productos se frena en seco porque ellos esperan pagar menos más tarde, a medida que caen los precios. Pero mientras los productores se empeñan por vender y quiebran, crece el desempleo, reduciendo aún más la demanda. Eso hace que la deflación se vuelva más pronunciada.
¿POR QUÉ ES UN PROBLEMA?
A medida que caen los precios, el valor de cada unidad monetaria aumenta. Esto hace costoso pagar las deudas existentes. Esto es tan cierto para los gobiernos, que en los últimos meses han tomado prestado billones de dólares para apuntalar al sector financiero, como para los consumidores.
A medida que la deuda se vuelve más costosa de cancelarse, también aumenta el riesgo de una cesación de pagos y de una bancarrota, volviéndose los bancos más prudentes a la hora de otorgar préstamos. Esto reduce la demanda y exacerba aún más el problema deflacionario.
¿COMO SE RESUELVE?
  • Con recortes impositivos para incentivar la demanda de los consumidores y de las empresas.
  • Reduciendo las tasas de interés de los bancos centrales para incentivar la actividad económica.
  • Imprimiendo más dinero para estimular el suministro de dinero.
  • Con inyecciones de capital en el sistema bancario.
  • Incrementando el gasto gubernamental en proyectos que impulsen la rentabilidad de la Inversión privada.

OpTiMisMo Vs PeSiMiSmO dEl PIB mExIcAnO

OPTIMISMO GUBERNAMENTAL
La desaceleración en la economía estadounidense, el alza de precios de los alimentos y de las materias primas, la inseguridad y los efectos de la crisis subprime son factores que han impactado a la economía mexicana en los últimos meses, al grado de que los analistas han recortado sus expectativas de crecimiento para el país en el 2008.
Sin embargo, para la Secretaría de Hacienda, México ha tenido un buen desempeño, por lo que espera una expansión de 2.8% para ese periodo.
La cifra es ligeramente mayor al 2.75% previsto por el Banco de México.
Ante este panorama, el secretario Agustín Carstens admitió el 25 de agosto que el gobierno revisará sus expectativas económicas, pero declinó hacer una nueva estimación.
En el 2007, el PIB nacional creció 3.3%.
PESIMISMO ENTRE ANALISTAS
El Banco de México (Banxico) informó que los analistas del sector privado prevén que la economía nacional cerraría el año con un crecimiento de 2.4%, la cifra más baja en sus expectativas desde septiembre de 2006.
Los expertos han reducido sus estimaciones en casi todos los últimos meses desde octubre de 2007, cuando la previsión era de 3.43%.
El panorama se deteriora aún más si se contempla que la inflación cerrará el año con un alza de 5.61%, cifra muy mayor a la meta del banco central de 3% +/- un punto porcentual.
La entidad ha confirmado que no prevé una mayor estabilidad en los precios hasta el 2010.
EXPERTOS NACIONALES
Las estimaciones de crecimiento para el PIB mexicano varían dependiendo de los analistas, sin embargo éstas son menores a las estimadas por el gobierno federal.
Banamex estima una expansión de 2.2% y que la debilidad económica continúe en los próximos meses.
Ixe espera un avance de 2.6%, pero advierte que la desaceleración que enfrenta el país se acentuará en el tercer trimestre del año.
Bancomer augura un repunte de 2.3% y que la demanda interna pudiera inyectarle una mayor fortaleza al país en lo que resta del 2008. Este crecimiento es similar al previsto por Merrill Lynch.
ORGANIZACIONES MUNDIALES
La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) recortó en agosto las expectativas de crecimiento para la economía nacional al pasar de 2.7 a 2.5%.
El FMI es el menos optimista, ya que espera un crecimiento de 1.95%, uno de los más bajos hasta el momento. Sin embargo podría ajustar sus cifras aún más, pues en las próximas semanas dará a conocer sus nuevos pronósticos.
La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) espera que el país avance 2.8%.
¿QUIÉN DA MAS?
Entidad Estimación PIB 2008
Gobierno mexicano 2.8%
OCDE 2.8%
Banxico 2.75%
Ixe 2.6%
CEPAL 2.5%
Analistas IP 2.4%
Bancomer 2.3%
Merrill Lynch 2.3%
Banamex 2.2%
FMI 1.95%
Fuente: Sitios web de cada uno de los organismos, empresas e instituciones.

¿DONDE ESTA LA INDUSTRIA QUE REPRESENTA LA PRINCIPAL FUENTE DE INGRESOS PARA MÉXICO?

La venta del petróleo mexicano representa cerca de la tercera parte de los ingresos del Gobierno federal, pero la producción del crudo va a la baja y es necesario tomar acciones para revertir la caída en la producción del crudo.
Actualmente:
1. México, un abastecedor clave de Estados Unidos, es el sexto productor mundial de crudo por volumen y el décimo exportador.
2. La industria petrolera está en una situación crítica, con la producción declinando rápidamente en yacimientos como Cantarell, una enorme reserva ubicada en el mar y descubierta en 1971 cuando un pescador detectó burbujas de crudo en las aguas del Golfo de México.
México nacionalizó el sector petrolero en 1938 y creó el monopolio petrolero estatal Pemex. El país latinoamericano tiene restricciones muy duras para la inversión de privados en el sector, incluso más estrictas que Cuba, China y Rusia.

La CaSa BlAnCa CaMbIa De MaNoS x PrImErA vEz En 8 AñOs


Tras la votación del 4 de noviembre, que ha dado el triunfo a Barack Obama, la Casa Blanca se prepara para cambiar de manos por primera vez en ocho años y en un momento crítico para EEUU, inmerso en una crisis económica y dos guerras abiertas.


El cambio promete ser abrumador. No solamente representa un reemplazo de republicanos a demócratas, también representa un relevo racial y generacional.


11 días después de las elecciones se celebrará en Washington una cumbre del G-20, los países más desarrollados y las principales economías en desarrollo, para tratar sobre posibles soluciones a la crisis financiera global. La Casa Blanca ya ha dejado claro que no espera que el vencedor participe de modo directo en la reunión en Washington. Obama ha indicado, por su parte, que dejará el protagonismo a George W. Bush, el actual presidente, para evitar una bicefalia en las negociaciones.


Aun así, según ha explicado la portavoz de la Casa Blanca, Dana Perino, la representación estadounidense buscará las opiniones del presidente electo.


Aunque el nuevo presidente no asumirá su cargo hasta el 20 de enero, durante estos meses de transición tendrá también que empezar a prepararse para decisiones que pueden resultar muy duras, en especial en lo que respecta a las guerras en Irak y Afganistán.


A lo largo de su campaña, Obama ha prometido que pondría fin a la guerra en Irak lo antes posible, si bien a medida que han ido pasando los meses ha suavizado su postura y ha pasado de un plazo tajante de 16 meses a indicar que el principal factor serán las condiciones sobre el terreno.


Obama también ha prometido que dará prioridad al conflicto en Afganistán, donde contempla el envío de refuerzos a las tropas estadounidenses.


Las negociaciones sobre el futuro de las tropas estadounidenses en Irak están aún en el alero, y los funcionarios en Washington son cada vez más pesimistas de que puedan resolverse antes de fin de año, cuando expira el mandato de la ONU que regula esa presencia.


La actitud que pueda adoptar el presidente electo será importante para el éxito de esas conversaciones.


Tras ocho años de una Casa Blanca muy criticada en el exterior, será interesante también ver cómo se desarrollan los primeros meses de una Administración Obama y qué gestos hace hacia la comunidad internacional. Será significativo, por ejemplo, cuándo y dónde haga sus primeros viajes.


De momento, las primeras señales son buenas. La Bolsa de Nueva York cerró al día siguiente de las elecciones (5 de noviembre) con una subida del 2 por ciento, en un mensaje de optimismo sobre el relevo, finalmente, en la Casa Blanca.

17 oct 2008

Aalisis De La Crisis Economica Actual

Como bien se sabe, en la actualidad los estados unidos, y por consiguiente todo el mundo se ha enfrentado a una de las mayores crisis económicas de todos los tiempos, y esto no ha sido de un día para otro, los E.U.A lo han venido cosechando poco a poco.
En una opinión personal, desde el atentado terrorista del 11 de septiembre que llevo a la guerra que ahora suscita con Irak, esto ocasiono que el déficit del gobierno subía constantemente por los gastos generados por la Guerra en. El dólar se devaluaba contra las demás divisas mundiales, el déficit comercial subía mensualmente, entre otras, con esto este país poco a poco fue creando su propia crisis económica, ya que con esto fue creando se una desconfianza e incertidumbre en cuanto a su economía, ya que en un artículo se observa que la guerra le ha costado aproximadamente unos 77 billones de dólares, lo cual ocasiono que baja la inversión de capitales, la demanda estaba cayendo, la tasa de interés subía y el desempleo iniciaba a dar síntomas de aumento, hasta el día de hoy que solo en este mes pasado el desempleo ha aumentado en un 6 % con más de 192 000 desempleados.

A todo esto, el gobierno de los Estados Unidos de América en conjunto con el congreso y las fuerzas económicas, tenían que diseñar un plan para revertir la tendencia y fortalecer nuevamente la economía nacional. Uno de los problemas que los se originaron, fueron debido a los Préstamos hipotecarios con intereses subsidiados lo que era que los especuladores financieros, ofrecerían préstamos
hipotecarios temporalmente a una tasa fija e irreal, pero al pasar unos pocos años, la tasa de interés sería actualizada y variable según el mercado. Lo que significaba que ofrecerían préstamos hipotecarios temporalmente a una tasa fija e irreal, pero al pasar unos pocos años, la tasa de interés sería actualizada y variable según el mercado.
Uno de los problemas que suscitaron los bancos, fue en cuanto a su cartera de propiedades, ya que lo que paso, fue que a falta de capital de parte de los deudores, los clientes tuvieron que vender sus propiedades, y aquí suscita el problema del banco, ya que tiene muchos clientes haciendo lo mismo, y con esto el banco tiene muchas propiedades que tiene que vender a un precio bajo para poder recuperar su efectivo, pero como una amplia cantidad de clientes están vendiendo no existen compradores y los pocos que existen quieren esperar al mejor momento para obtener el mejor precio y por ende los bancos ahora tienen una cartera de propiedades muy amplia que no saben qué hacer con ellas.


Viendo la situación financiera que se suscitaba, se propuso la llamada Ley de Ayuda Financiera que consistía que el gobierno solicito una ayuda financiera de US$ 700.000.000.000 al congreso para hacerle frente a la situación, que de primera instancia y de manera sorpresiva, el congreso la negó, ocasionando con esto una de las incertidumbres mas grandes que se suscitaron, ocasionado el desplome de muchas bolsas del mundo, incluida obviamente la mexicana, al ver esto el congres después de mucho debate y una gran oposición de parte de los contribuyentes aprobó la ley, la cual le autoriza al gobierno central a disponer de estos fondos para ayudar a las empresas afectadas, aclarando la palabra empresas, estas pueden ser financieras o no. Esta ayuda representa la mayor intervención del gobierno en la historia de la economía más grande del mundo, biscando generar confianza requerida para que el sistema no colapse.

El problema de fondo no se está solucionando con la aprobación de la Ley de Rescate, debido a que no existe dinero suficiente para revertir la situación, principalmente porque ahora hay que ganarse la confianza de los ahorristas el cual tardara un buen tiempo, pero esto no será sin antes ver más situaciones de inestabilidad en los bancos.
En los últimos días como era de esperarse se tuvieron que bajar las tasas de interés y con lo mismo la Reserva Federal tendrá que mantener o bajar la tasa de interés para prevenir que se empeore la situación, pero es una juego de nunca acabar, el gobierno de los Estados Unidos no tiene disponibles los fondos que se aprobaron en la Ley de Rescate, por ende, tiene dos opciones: imprimir dinero, el cual presionara la inflación, emitir bonos del Tesoro los cuales son mayormente adquiridos por países foráneos que para hacerlos atractivos tendrán que venir con una bonita tasa de rendimiento. En estos tiempos de crisis, los inversionistas han optado por invertir en el Mercado Internacional de Divisas ya que podría ser la mejor opción de inversión en los actuales momentos.
Actualmente ha suscitado varias crisis en otros países, sobre todo en centro y Sudamérica, uno de los casos más sonados fue el lunes negro de hace un par de semanas, donde la bolsa de Brasil se vio afectada en mas de un 11% a la baja, con lo cual fue una de las mayores caída que este país a suscitado en su historia.

La situación mundial efectivamente esta afectando a todos los mercados, acciones, futuros petróleo, comodities e inclusive el Forex, pero claramente cada mercado presenta características diferentes que los hacen atractivos o no. Conocemos el término que en crisis se presentan grandes oportunidades y el Forex es una de ellas. Entendemos que la situación empeorara antes de mejorar, eventualmente ya hemos visto como los gobiernos de cada país están tomando acción para prevenir un caos, pero indiscutidamente viviremos una desaceleración importante de las economías mundiales, generada principalmente por la desconfianza, seguida por la no inversión y la baja en el consumo, aumento del desempleo, etc. Los bancos centrales han iniciado la baja de los intereses para incentivar el consumo y aumente la producción y así prevenir el aumento del desempleo, pero claramente lo estarán monitoreando de cerca para así mantener la inflación controlada.

En el caso de México, el principal problema que en estos momentos suscita, es que dado la crisis que los estados unidos y el mundo está pasando, el precio del petróleo a visto a la baja, lo cual significa que el mayor ingreso que tenía el país se ha venido disminuido, y si a esto le sumamos el incremento en el desempleo que ha venido aumentado en los estados unidos, y con esto el regreso de los inmigrantes que radican en este país, y por lo consiguiente una considerable disminución en las remesas que es, o era la segunda entrada de capital al país, por lo que podemos ver es que el panorama para México no es muy alentador, pero se están tomando las medidas necesarias para poder resistir esta crisis que es lógico no mejorara en los próximos meses, y lo mas probable es que empeore, asi que hay que fomentar el ahorro para no tener mayores dificultades en un futuro quisas no muy lejano.

26 sept 2008

CoNsEjOs FiNaNcIeRoS pRoFeSiOnAlEs!!!

1. PRESTA ATENCIÓN A TU AFORE

Elvira Garcíadiego, administradora de Saber Cuenta, de Banamex

En un curso de Saber Cuenta, alguien habló de la afore. “Se me abrieron los ojos como plato y me dije, ‘Elvira, ya te alcanzó el destino’”, dice Elvira Garcíadiego, administradora del programa de Educación Financiera de Banamex.

“No tenía nada más que mi afore... si yo hubiera ahorrado 8% de mi sueldo desde que empezó mi vida laboral tendría mucho dinero, por los rendimientos. No tendría que estar tan preocupada”.
Después de esa plática, Garcíadiego localizó su afore y se aseguró de que en ésta estuvieran consolidados los recursos del anterior sistema de pensiones, porque es muy probable que lo ahorrado de 1992 a 1997 no se haya integrado. También hay que verificar que el Seguro Social tenga registrada la cotización para alcanzar el mínimo de cotización necesario para retirarse.
Ahora que sus hijos ya trabajan, espera aumentar su ahorro voluntario en la afore y aprovechar que ese dinero puede ser deducible de impuestos.

Sus consejos:
Investiga en qué afore estás.
Encuentra el dinero del SAR 92.
Aumenta el ahorro voluntario.
Busca un portafolio agresivo.
Corre la voz entre tus amigos.


2. EVALUA TU ESTADO FINANCIERO


Estudió literatura y ahora está al frente del equipo que se encarga de que la economía se vuelva interesante para jóvenes y niños, en el Museo Interactivo de Economía (MIDE) de la Ciudad de México. “Cuando empezamos con esto”, relata Arturo Vallejo, “lo primero que hicimos fue consultar el Buró de Crédito para ver cómo estaba nuestro historial, preocuparnos por la afore.
Había quien no sabía en qué afore estaba. El personal del museo buscó fondos de inversión y revisó el costo de sus tarjetas de crédito, para ver si era la mejor o no.

El MIDE busca hacer más familiar la información económica. “Está en los periódicos, pero como si estuviera en cirílico (alfabeto usado para algunas lenguas eslavas)”, dice. Los mensajes del MIDE: Tener objetivos para manejar bien el dinero y el principio de la escasez. Tenemos deseos ilimitados pero pocos recursos para satisfacerlos.

Sus consejos:
Interésate en tu afore.
Busca fondos de inversión.
Revisa el costo de tu tarjeta.
Define objetivos para el dinero.
Tienes que elegir, siempre.


3. CAMBIA TUS HÁBITOS


Dice que sus papás, quienes vivieron la escasez en la España de la posguerra, la enseñaron a no desperdiciar, a ahorrar y a fijarse metas para definir el plan correcto para alcanzarlos. Aún así, recuerda que en una de las juntas para preparar material de educación financiera “me puse a hacer los ejercicios (de las calculadoras que BBVA-Bancomer tiene en el MIDE) y me di cuenta de que en una de mis tarjetas los intereses estaban espeluznantes”.
Desde entonces “reviso mejor mis estados de cuenta”. Según Diez, la intención del programa del banco en el MIDE es que el público le pierda el miedo a la economía y pueda disfrutar más el dinero. “Recuerda todo lo que pudiste disfrutar de niño y no lo hiciste por miedo, como saltar del trampolín. Pero cuando te dan la seguridad, y el agua está como a tí te gusta, entonces sí que saltas”.

“Si tengo tranquilidad emocional y económica, no tengo que ser multimillonaria”, dice, “nos han metido tanto a lo largo de la vida que el dinero no lo es todo, que no tenemos conciencia de su importancia”.

Para alcanzar la tranquilidad económica hay que tener hábitos para ahorrar. “Todo tiene solución, está en tus manos tomar conciencia y buscar información”.

Sus consejos:
Sé más consciente de tu situación.
Convierte el ahorro en hábito.
Revisa cuánto pagas de interés.
Infórmate para decidir.
Fija metas y haz un plan.


4. OBTÉN INGRESOS EXTRA


Cuando entró a Educación Financiera de Banamex, luego de tocar puertas en otras 10 empresas, José Miguel Islas (24) ya tenía el propósito de abrir su propio negocio, para tener un ingreso extra además de su empleo.

En Educación Financiera se volvió más conciente de que debía hacer un presupuesto, para controlar gastos y de que debía ahorrar más para su retiro.

“Vengo de una familia que trabaja de sol a sol, que siempre necesitó recursos. Eso hace que me pregunte si en realidad quiero o necesito algo”.

El negocio propio resultó ser un café internet, que montó junto con su hermana. Cuando el negocio cumplió seis meses “le dije que teníamos que hacer un presupuesto, porque no sabíamos a dónde se estaba yendo el dinero”. Encontramos que “mi mayor gasto era el chicle y las papitas que compraba al salir del trabajo. Si traigo 100 pesos, con eso como. Y si traigo 50, también con eso como”.

Islas ha preferido vivir en casa de sus papás que buscar una vivienda cerca de su trabajo, a pesar de las más de cuatro horas diarias que tarda en trasladarse. “¿Pagar 3,000 pesos de renta para mí solo? Mejor usarlos en otra cosa”.

Islas entró a Banamex gracias a un programa de apoyo a jóvenes de familias de escasos recursos, Inroad, que le consiguió la cita para la entrevista de trabajo. “Yo también quiero ayudar. Un domingo al mes voy a un asilo a convivir con ancianos o a un orfanato”.

Sus consejos:
Ten un ingreso aparte del sueldo.
Haz un presupuesto.
Define el gasto diario.
Ahorra en vivienda.
Dedícale tiempo a otros.

19 sept 2008

Recuento De Los Daños






Hace aproximadamente un año y medio comenzó lo que ahora se viene a capitalizar como una de las mayores crisis que Estados Unidos ha visto en su historia, incluso se ha comparada con la Gran Depresión del 29. Como ya sabemos esta crisis se origina a partir de la crisis hipotecaria. Estos problemas en la banca estadounidense se han hecho cada vez más notorios hasta alcanzar su momento más notorio a finales del 2007 y principios de 2008 cuando varias instituciones de las más importantes de Wall Street empezaron a desplomarse poco a poco. La situación actual de la mayoría de estas instituciones ya es crítica a tal grado que han recibido préstamos muy grandes de parte del gobierno o fueron ya absorbidas por instituciones más grandes.

Una de estas instituciones, y la que sufrió las peores consecuencias de esta crisis, fue Lehman Brothers, una institución nacida en Alabama y a raíz de la guerra civil se muda a Nueva York para convertirse en uno de los gigantes de Wall Street. La crisis de esta empresa se desembocó en el verano de 2007 cuando sus acciones bajaron abruptamente. Lehman fue la empresa que corrió con la peor suerte en todas las empresas ya que fue la única que no encuentra comprador para ser rescatada y tampoco fue rescatada por el gobierno. Este mes Lehman anuncio su bancarrota después de que sus dos principales candidatos para su compra, Barclay’s y Bank of America, se echaron para atrás.

Otros ejemplos importantes son el de AIG que recibe un préstamo de 85 billones de dólares de parte del gobierno de Estados Unidos para poder librar la crisis, Merril Lynch que es adquirido por Bank Of America y Freddie Mac y Fannie Mae que fueron salvados por el gobierno de Estados Unidos.

Como podemos ver muchas empresas no pudieron salir de esta crisis por si mismos y tuvieron que ser salvados por otra empresa o por el gobierno de Estados Unidos, el cual ha hecho un desembolso muy grande con tal de controlar esta gran crisis que ha traído una gran polémica e inseguridad en el mercado estadounidense y por lo tanto en el mercado global.

PlAn De NeGoCiOs

La independencia profesional se ha vuelto en los últimos a;os un recurso o una solución común para los profesionistas que buscan satisfacer sus necesidades tanto laborales como financieras. Emprender un negocio no es una cosa fácil, se necesita tomar en cuenta muchos aspectos antes de tomar el riesgo que implica abrir una empresa. Muchos de los fracasos de emprendedores se deben a la falta de este tipo de información ya que solo por tener una buena idea en mente esperan tener el éxito automático. La verdad es que se necesita una preparación previa con el fin de determinar si la idea puede llevarse a cabo y si va a generar los resultados esperados. Este estudio previo es conocido como el plan de negocios que consta de dos etapas: preparación y presentación. Para la preparación se nos presenta el modelo IDEAS (Identificar, Determinar, Establecer, Aclarar y Seleccionar) el cual consta de una serie de preguntas que llevan al análisis general de nuestra idea de negocio, por ejemplo: cuantos negocios parecidos hay? Nombre del negocio, cuanto dinero necesita para operar? etc. Ya teniendo el modelo IDEAS es sugerido que se aplique otro modelo al que se le llama SUME (Sintetice, Unifique, Muestre y Ejecute), todo esto es parte de la primera etapa de planeación. Sintetizar consta de reunir en general todas las ideas y elaborar un borrador del plan de negocios para ir definiendo aspectos como nombre o razon social, el mercado al que atenderá, personal necesario, instalaciones fisicas, etc. Unificar se refiere a poner nuestro borrador en un lenguaje sencillo de tal forma que no se pueda prestar a confusiones. Todas las ideas deben estar lo mas claras posibles para que todos los interesados en el proyecto esten libres de dudas. Mostrar como el mismo nombre lo indica es presentar este escrito a las personas interesadas en el. Se recomienda tener la mejor presentacion posible para este paso ya que es de suma importancia que al presentar nuestro proyecto cause la mejor impresión posible. Por ultimo Ejecutar se refiere a realizar una presentacion audiovisual de su proyecto frente a las personas interesadas ayudandose de un proyector o computadora para que la información se transmita de manera mas eficiente. La duracion adecuada de la presentacion debe ser entre 30 y 45 minutos para no aburrir a nuestro publico pero tampoco dejarlos con dudas.

El plan de negocios ya mencionado debe ser un documento extenso en el que se mencionen todos los detalles posibles acerca del negocio para que sea claro y completo. Entre los puntos que debe contener el plan de negocios se encuentran:
1. El negocio y su administración --> giro del negocio, responsables, etc.
2. Productos y servicios--> lo que se ofrece y sus alcances.
3. Publicidad y difusión --> explicar los medios de publicidad que seran utilizados. Este punto es muy importante ya que la publicidad hoy en dia es algo vital para las nuevas empresas.
4. Administración y recursos humanos--> la forma de dirigir un negocio dependera de muchos factores pero desde el principio se debe de definir claramente como estara estructurado.
5. Etapa operativa --> describir cuidadosamente la forma en que el negocio trabaja, estandares de calidad, niveles de inventarios, entre otras cosas.
6. Estados financieros, presupuestos y flujos de efectivo--> Las finanzas de la emprese deben ser sumamente claras y se deben de tomar en cuenta varios aspectos para poder tener un buen control de los flujos de efectivo en la misma. Se deben de tener en cuenta los flujos de efectivo, el horizonte temporal de las entradas y salidas de dinero y el grado de riesgo que asumimos al producir. El tener unas finanzas claras nos va a permitir elaborar los estados financieros fácilmente y tener un mejor control. Los presupuestos nos ayudan a tener contro tambien de los desembolsos que se deberan hacer y los momentos de entradas de efectivo.
7. Tipos de financiamiento--> Los flujos de entrada y salida de efectivo le daran claridad sobre si requiere financiamiento , en que momento y en que cantidades.
8. Anexos

Al elaborar un plan de negocios se obtienen muchos beneficios y se reducen muchos riesgos, no todos, pero le da al emprendedor una mucho mejor idea acerca del negocio que quiere iniciar y de las posibilidades reales de que este se lleve a cabo. Actualmente se necesitan muchos emprendedores y muchas ideas nuevas en nuestro medio debido a lo difícil que ya es el mercado laboral, ademas de que abrir nuevas empresas es benefico para la economia. Sin embargo no debemos abrir empresas sin antes realmente analizar a fondo las posibilidades de su factibilidad ya que ideas buenas e innovadoras podrian fracasar fácilmente por falta de información y de planeacion. Entre los beneficios que nos trae elaborar un plan de negocios se encuentran:
*Fortalecen la idea
*Afianza la confianza
*Dar claridad a sus necesidades financieras
*Confirmara su carácter de administrador o directivo
*Conocera sus debilidades y necesidades de apoyo
*Evitara riesgos de iniciar un mal negocio

12 sept 2008

EMISION DE BONOS

En esta ocasión vamos a platicar de casi todo lo relacionado con los bonos, desde qué son hasta sus características, beneficios, y la calificación actual de la deduda de México Largo plazo. Al final, y como dato adicional, definiremos las calificaciones crediticas de Fitch y y cuáles son las calificaciones de riesgo de Crédito a largo plazo.

BONO: instrumento de dedua a LP, vendido por el gobierno o compañías (emisores) a inversionistas (tenedores) a través de un grupo de instituciones financieras y mediante el cual el emisor se obliga a pagar al tenedor una tasa de interés, normalmente semianual, y el principal en la fecha del vencimiento del bono. Pertenece al mercado de capitales con división en "Deuda", el cual se especializa en bonos o transacciones a LP.

CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES:
  1. Monto principal
  2. Tasa de interés o cupón
  3. Plazo
  4. Calificación
  5. Restricciones financieras

¿POR QUÉ EMITIR BONOS EN VEZ DE OBTENER FINANCIAMIENTO BANCARIO?

  • VENTAJAS: tienen mayores plazos, generalmente entre 7 y 10 años; la tasa se fija desde el inicio y permanece así hasta el vencimiento; independientemente del plazo, el principal se paga hasta el vencimiento, mientras que en los bancos se requieren amortizaciones periódicas. La base de inversionistas es considerablemente más amplia que el mercado de bancos y las restricciones financieras son mucho más flexibles que las que se pudieran obtener en un financiamiento bancario.
  • DESVENTAJAS: no se pueden liquidar de forma anticipada, en otras palabras, solo puede liquidarse al vencimiento. Para emitirlos es necesaria una calificación y la solución de un evento de incumplimiento es mucho más complicada.

CALIFICACIÓN ACTUAL DE MÉXICO: en Septiembre de 2007 Fitch ratings subió la calificación de la dedua de México a LP a "BBB+" desde "BBB". La mejoría de la calificación está apuntada por la resistencia de México en el "actual entorno externo desfavorable" así como por un manejo prudente de la dedua pública.

CALIFICACIONES CREDITICIAS DE FITCH: constituyen nuestra opinión sobre la capacidad de una entidad o de una emisión de títulos de hacer frente a las obligaciones financieras de manera puntual, como el pago de intereses, la devolución del principal, o el pago de dividendos preferentes. Los ratings de Fitch se asignan a una gran variedad de entidades y emisiones, como por ejemplo países soberanos, financiación estructurada, empresas, emisiones de deuda, acciones preferentes, créditos bancarios, riesgo de contrapartes, y también a la solidez financiera de compañías de seguros y garantizadores financieros.

Los ratings de Fitch no son una recomendación de comprar, vender, o conservar unos títulos. Tampoco indican si los precios del mercado son adecuados, o si ciertos títulos son indicados para un inversor particular, o si están libres de impuestos o no. Los ratings se basan en la información proporcionada por los emisores, aseguradores de emisiones, sus expertos, y otras fuentes que Fitch considera fiables. Fitch no audita ni verifica la veracidad y fidelidad de dicha información. Los ratings pueden sufrir cambios, o pueden ser retirados, como consecuencia de la falta de información, a causa de cambios en la información, o por otras razones.

CALIFICACIONES DE RIESGO DE CRÉDITO A LP:

Las calificaciones de riesgos internacionales a largo plazo (LTCR por su denominación en ingles: Long-Term Credit Ratings) se llaman más comúnmente calificaciones de riesgo de crédito a largo plazo. Asignada a los emisores, es utilizado como medida de la probabilidad de impago y es oficialmente denominado Issuer Default Ratings (Rating de Impago por parte del emisor). La excepción más importante es para el sector/finanzas público, donde los IDR no se asignan pues es el mercado se ha enfocado en el pago a tiempo y no se hace ningún tipo de distinción analítica entre el emisor y sus obligaciones. Cuando se aplican a emisores o títulos, el riesgo de crédito a largo plazo puede ser superior o inferior que el IDR, reflejando diferencias en las expectativas de recuperación.

La siguiente escala se aplica tanto para moneda extranjera como moneda local:

Categoría de Inversión

AAA
Calidad crediticia máxima. Las calificaciones 'AAA' indican la expectativa de riesgo de crédito más reducida. Se asignan únicamente en los casos donde existe una capacidad excepcionalmente fuerte para hacer frente a los pagos de las obligaciones financieras. Es muy poco probable que esta capacidad se viera afectada negativamente por acontecimientos previsibles.

AA

Calidad crediticia muy elevada.Calidad crediticia muy elevada. Las calificaciones 'AA' indican que existe una expectativa de riesgo de crédito muy reducida. La capacidad para hacer frente a las obligaciones financieras es muy fuerte. Esta capacidad no es muy vulnerable a acontecimientos previsibles.

A

Calidad crediticia elevada. Las calificaciones 'A' indican una expectativa de riesgo de crédito reducida. La capacidad para hacer frente a las obligaciones financieras es fuerte. No obstante esta capacidad puede ser más vulnerable a cambios en circunstancias o en condiciones económicas en comparación con las calificaciones más elevadas.

BBB

Calidad crediticia buena. Las calificaciones 'BBB' indican que existe una expectativa de riesgo de crédito baja. La capacidad para la devolución del principal e intereses de manera puntual es adecuada, aunque cambios adversos en circunstancias y en condiciones económicas podrían afectar esta capacidad. Es la calificación más baja dentro de la categoría de inversión. Categoria especulativa

BB

Especulativo.Las calificaciones 'BB' indican que existe la posibilidad de que surja riesgo de crédito, principalmente como consecuencia de un cambio adverso en la situación económica. No obstante, las alternativas financieras o de negocio podrían permitir que se cumpliesen con las obligaciones financieras. Los valores calificados en esta categoría no se consideran categoria de inversión.

B

Altamente especulativo.Para emisores y obligaciones al corriente, las calificaciones 'B' indican que existe un riesgo de crédito significativo aunque mantiene un limitado margen de seguridad. Se están cumpliendo con las obligaciones financieras aunque esta capacidad de pago esta condicionada a un entorno económico y de negocio favorable y estable.Para emisiones en concreto, puede indicar obligaciones bajo estrés e incluso impago de sus obligaciones financieras con expectativas extremadamente altas de recuperación. Dichas obligaciones tendrían una calificación de recuperación (Recovery Rating) de ‘R1' (sobresaliente).

CCC

Para emisores y obligaciones al corriente, el impago es una posibilidad real. La capacidad de cumplir con las obligaciones financieras depende exclusivamente de condiciones de negocio y económicas favorables y sostenidas.Para emisiones en concreto, podría indicar obligaciones con expectativas de recuperación entre medias y superiores. Las diferencias en la calidad crediticia pueden ser destacadas utilizando los signos más y menos. Dichas obligaciones tendrían una Calificación de Recuperación de ‘R2' (superior), o ‘R3' (bueno), o ‘R4' (medio).

CC

Cuando se asignan a emisores y obligaciones al corriente, indica que el impago parece probable.Para emisiones en concreto, podría indicar obligaciones impagadas con expectativas de recuperación media o por debajo de la media con Calificación de Recuperación de ‘R4' (medio) o ‘R5' (por debajo del medio).

C

Cuando se asignan a emisores y obligaciones al corriente, indica un impago inminente.Para emisiones en concreto, podría indicar obligaciones impagadas con expectativas de recuperación por debajo de la media o deficientes. Dichas obligaciones tendrían una Calificación de Recuperación de ‘R6' (deficiente).

RD

Indica una entidad que no ha realizado los pagos a término (dentro del período de gracia aplicable) respecto de algunas, pero no todas, de sus obligaciones financieras aunque continúa pagando otros instrumentos.

D

Indica una entidad o soberano que presenta impago de todas sus obligaciones financieras. El Impago es definido generalmente como una de las siguientes:- fracaso de un emisor de realizar los pagos de principal y/o intereses bajo los términos contractuales de cualquier obligación financiera;- proceso de bancarrota, administración de quiebra, liquidación o cesación de los negocios del emisor; o – canjes bajo estrés u otro tipo de canje forzado de obligaciones, donde los acreedores son ofrecidos títulos con términos estructurales o económicos disminuidos comparados con las obligaciones existentes.

Las calificaciones de impago no se asignan prospectivamente; bajo este contexto, el impago de un instrumento financiero que contiene cláusulas de diferimiento o período de gracia no será considerado impago hasta que haya expirado dicho diferimiento o período de gracia.

Los emisores serán calificados ‘D' ante una situación de impago. Las obligaciones en impago o bajo estrés típicamente se calificarán en el rango de las categorías de calificación de ‘C' a ‘B', dependiendo de sus perspectivas de recuperación y otras factores relevantes. Adicionalmente, en emisiones de finanzas estructuradas, donde el análisis indica que un instrumento se encuentra irrevocablemente afectado de tal modo que no se espera que pueda cumplir con los intereses o el capital de acuerdo a los documentos originales de los títulos, la obligación será calificada en las categorías ‘B' o ‘CCC-C'.

El impago se determina por referencia a los términos de la documentación de la emisión. Fitch Ratings asignará calificaciones de impago donde se determine razonablemente que el pago no ha sido cumplido respecto de una obligación de acuerdo a los requerimientos de la documentación original de la emisión, o si considera que la calificación de impago de acuerdo con las definiciones de impago publicadas por Fitch Ratings es la calificación más apropiada.

Notas:

Los modificadores "+" o "-" pueden ser agregados para demostrar un estatus relativo dentro de una categoría de calificación. Dichos sufijos no se agregan a la calificación del largo plazo ‘AAA', a las categorías por debajo de ‘CCC', o las categorías de corto plazo excepto ‘F1'. (Los modificadores +/- solo se usan para recalcar diferencias en la categoría CCC para emisiones o títulos, mientras que los emisores calificados con CCC no usan modificadores.) Rating Watch: las calificaciones se colocan bajo Rating Watch para notificar a los inversores que existe una razonable probabilidad de un cambio en la calificación y la posible dirección de dicho cambio. El Rating Watch se designa “Positivo”, indicando una posible subida, “Negativo” para una posible bajada, y “En Evolución” si la calificación puede ser subida, bajada o mantenida. El Rating Watch típicamente se resuelve en un periodo muy corto de tiempo.

Perspectiva: La perspectiva indica la dirección en que posiblemente se moverá una calificación durante el transcurso de un período de uno a dos años. Las Perspectivas pueden ser positivas, estables o negativas. Una perspectiva positiva o negativa no implica que un cambio sea inevitable. Del mismo modo, las calificaciones con perspectiva estable pueden ser subidas o bajadas antes de que se cambie a positiva o negativa la perspectiva, en caso de que las circunstancias así lo requieran. Ocasionalmente, Fitch Ratings puede no identificar la tendencia fundamental. En estos casos, la Perspectiva se puede describir como en evolución.