20 nov 2008

PlAn De NeGoCiO ZARA!!!!


Decimos que una empresa ha realizado una innovación estratégica cuando empieza a jugar con reglas completamente diferentes. Hasta hace pocos años el sector de la confección, venta de ropa al por menor en España estaba dominado por empresas con marcas conocidas y ,en general, diseño y calidad del tejido iban de la mano. El resultado final son prendas caras que, pasadas de moda, guardamos en nuestros armarios bien protegidas de la polilla. La ropa de buen diseño era inaccesible para una gran masa de consumidores potenciales: Zara entra en el juego con reglas diferentes.


Mientras que para la mayoría de los establecidos los cambios de modas significan problemas, para Zara son oportunidades; de hecho ,estimula los cambios de moda continuos. Zara no cree en dos colecciones al año: primavera y otoño. La sabiduría convencional del sector, lo que en el lenguaje de la complejidad se llama un atractor, es que los sistemas que constituyen las empresas de la moda se estabilizan en torno a la idea de dos colecciones anuales. Zara es la pionera de un atractor diferente: “colecciones vivas”,diseñadas, fabricadas, distribuidas y vendidas casi con la misma rapidez con que la volubilidad de los clientes modifica sus gustos. Zara es una marca de Inditex , Compañía que no cotiza en bolsa. Sin embargo- con ventas anuales de dos mil millones de euros y más de mil tiendas en treinta países de todo el mundo- los banqueros creen que cuando salga a bolsa el año que viene, la valoración estará entre 8 y 10 mil millones de euros. Estaría entre las diez primeras empresas de la bolsa de Madrid por capitalización bursátil.

Si la Compañía ha prosperado es gracias a su enfoque diferenciado. Las 822 tiendas abiertas en Europa reciben mercancía nueva dos veces por semana desde el centro logístico de alta tecnología de La Coruña.


El corazón de esta operación está en una gran mesa en las nuevas oficinas centrales de Inditex en las afueras de La Coruña. En torno a ella trabaja una docena de personas hablando por teléfono -en francés, alemán, inglés, árabe, japonés y, por supuesto, español- con los gerentes de tienda de cuatro continentes, solicitando e interpretando información de lo que los clientes están comprando y de lo que demandan. Otro grupo de trabajo viaja por todo el mundo visitando campus universitarios y discotecas para observar cómo visten los jóvenes y los modernos. Esta información también se envía a las oficinas centrales de Zara, a menudo utilizando ordenadores de mano con capacidad para transmitir imágenes.

Para Zara es vital seguir muy de cerca las modas, ya que sólo fabrica con antelación una parte muy pequeña de sus colecciones. Como dice el Sr. Castellano:”tenemos la capacidad de desechar totalmente una línea de producción si no se vende. Podemos tintar las colecciones con colores nuevos y podemos crear en días un estilo nuevo”. La asistencia a ferias y exposiciones es la fuente de información fundamental del sector de la moda español. Algunos fabricantes ,siguiendo el modelo Benetton ( que en este sentido también utiliza Zara) ,hablan con las tiendas y sus directores. No sé si llegan a preguntar lo que los clientes demandan y no encuentran. Parece menos probable que, como además hace nuestra Compañía, los diseñadores viajen por todo el mundo visitando universidades y discotecas.

El proceso es intensivo en capital y el trabajo. Conviene recordar que el negocio tradicional de la confección -con algunas excepciones, Benetton entre ellas- suele ser intensivo en mano de obra pero no tanto en capital. Zara tiene 250 diseñadores y otros 14.000 empleados en la zona de La Coruña. El año pasado( 1999) produjo 11.000 diseños(más del doble según el reciente reportaje de “Negocios” de “El País” que citamos más adelante).Las prendas se mueven por medio de transportadores utilizando carriles subterráneos de 200 kms. de longitud que unen las fábricas con el centro de logística. Cada prenda lleva una etiqueta electrónica de forma que puede ser empaquetada mecánicamente y enviada a su destino correcto, 822 tiendas en Europa, 200 en América, Japón y Oriente Medio.


Zara no busca tanto la disminución de sus costes como impulsar la creación de valor para el cliente. Inditex es la única empresa que está integrada verticalmente en una proporción muy alta, desde el diseño hasta la gestión de las tiendas.” Gap diseña y vende pero no fabrica ,y lo mismo ocurre con H&M y Next, mientras Benetton diseña y fabrica pero las tiendas son en franquicia. En Inditex la mayoría de los establecimientos, por el contrario, lo son en propiedad ,lo que no excluye que en países como Alemania y Japón se haya optado por tener socios locales, aunque manteniendo el control de la tienda.


El plazo en que Zara puede hacer llegar sus diseños de moda desde el tablero de dibujo al expositor de la tienda está entre 10 y 15 días. Lo logra utilizando sistemas que unen eficazmente los clientes con las divisiones de producción y distribución de la Compañía. Los empleados de las tiendas captan los comentarios de los consumidores sobre diseños y colores y los transmiten electrónicamente a los diseñadores de Zara, quienes no paran de viajar y de visitar lugares públicos para detectar tendencias nuevas. A los pocos días, los diseños nuevos se distribuyen a una red de pequeños talleres subcontratados en el norte de España. Zara puede suministrar a menudo a sus tiendas ya que no tiene que esperar a que sus prendas sean cortadas en el Extremo Oriente y cosidas en diferentes países. La rapidez es importante pero también es importante ser rápido para los clientes apropiados. Hay que investigar para saber no sólo lo que quieren los clientes sino la rentabilidad para la empresas de los diferentes tipos de clientes. Si éstos no están dispuestos a pagar la velocidad no se les debería suministrar.


ALTERNATIVAS ZARA

Modas para masas de jóvenes y no tan jóvenes

Cambios de diseño y de colores muchas veces al año

Captación instantánea de los gustos del mercado

Rapidez de respuesta a los mismos

Utilización masiva de la tecnología para reducir costes


DeRiVaDoS... ¿DAÑINOS o benéficos???

¿QUE ES UN MERCADO DE DERIVADO?
Un derivado es un instrumento financiero que asegura el precio a futuro de la compra o venta sobre un activo, para prevenir o adelantarse a las posibles variaciones al alza o a la baja del precio que se generen sobre éste.
Su principal característica es que están vinculados al valor de un activo, por ejemplo el precio del oro, del petróleo (en el caso de commodities), o de acciones, índices bursátiles, tasa de interés, valores de renta fija, etc. (en el caso de instrumentos financieros).
“Son instrumentos cuyo valor depende o deriva del valor de un ‘subyacente’, es decir de un ‘bien’ (financiero o no financiero) existente en el mercado”, según el Mercado Mexicano de Derivados (Mexder).
¿QUÉ ACTIVOS SON PRODUCTOS DERIVADOS?
Por su valor subyacente, los derivados se pueden dividir en dos:
Financieros: tipos de interés, acciones, divisas, bonos, riesgo crediticio.
No financieros: recursos básicos o materias primas como metales, cereales, cítricos, energía (petróleo, gas y electricidad), sobre condiciones climáticas y sobre índices generales de precios e inflación, entre otros.
Por el tipo de contrato se pueden identificar por swaps (permutas o intercambio; futuros (en mercados regulados o en el mercado de no regulado Over The Counter (OTC)).
Los mercados regulados tienen la característica de que los contratos son estandarizados, esto es, que existirán instrumentos derivados que el mercado haya autorizado.
¿CUAL ES LA FINALIDAD DE LOS DERIVADOS?
Es un seguro sin serlo explícitamente. Los seguros tienen por obligación contar con el dinero en caso de requerirse la obligación. El contrato de derivados se cumple hasta que éste llegue a su fin.
Al existir fluctuación diaria en cualquiera de estos activos, se vuelve necesario para las empresas asegurar sus precios sobre insumos de producción, adquiriendo un producto derivado, el cual hace las veces de un seguro, según menciona el MexDer.
¿QUIÉNES PUEDEN ENTRAR?
Pueden participar personas físicas o morales con la plena intención de que quieran generar una cobertura a futuro.Esto es “poder fijar sus precios dado un esquema de volatilidad, o si no lo existe, sí cuando menos que ellos pudieran llegar a tener la seguridad de en cuánto poder comprar o vender ese activo que poseen o desean tener en el futuro”, dijo el catedrático de la Universidad Panamericana (UP), Gerardo Aparicio
¿DÓNDE SE COMPRAN DERIVADOS?
En México existe el Mercado Mexicano de Derivados (Mexder), que inició operaciones desde diciembre de 1998, como la Bolsa de Derivados en México.
Su objetivo es ofrecer mecanismos de cobertura sobre las principales variables económicas que afectan a la empresa en el país.
En Estados Unidos, una de las principales Bolsas donde existen este tipo de operaciones son el Chicago Mercantil Exchange y el Chicago Board of Trade.
“Pero hay prácticamente en todas las Bolsas a nivel internacional”, dijo el catedrático de la Universidad Panamericana (UP), Gerardo Aparicio.
El experto mencionó que es difícil tratar de entrar en este tipo de operaciones, ya que como es un instrumento apalancado, la empresa o persona que lo realiza, se requiere de cierto análisis por parte de los intermediarios “para saber si eres susceptible de comprar o vender instrumentos derivados”.

PoR qUé Le TeMeMoS a La DeFlAcIóN????

UNA AMENAZA QUE SE ACERCA

Los bancos centrales y las instituciones internacionales han dicho en las últimas semanas que está aumentando el riesgo de deflación en las economías industrializadas, aunque todavía es pequeño.

Dichas advertencias sobre la deflación han recordado a los mercados la lucha de Japón durante más de una década por escapar de un bajón económico que data de mediados de 1990 y que estuvo marcado por una persistente caída en los precios, lo cual ahogó los intentos oficiales por reactivar el crecimiento económico.


La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico pronosticó el jueves que la deflación regresaría a Japón en el 2009, mientras que el miércoles, el gobernador del Banco de Inglaterra, Mervyn King, dijo que no descontaba la posibilidad de una deflación en Gran Bretaña.

Los bancos centrales en la zona euro y Estados Unidos han minimizado en los últimos días el riesgo de una deflación sostenida en sus economías.
¿QUE ES LA DEFLACIÓN?
La deflación es una prolongada y extensa declinación en los precios que hace que los consumidores y las empresas frenen sus gastos mientras esperan que los precios sigan bajando.

Es lo opuesto a la inflación, cuando los precios aumentan, y no debe confundirse con la desinflación, que describe solamente una desaceleración en el índice de inflación.

La deflación ocurre cuando el indicador general de la inflación anual de una economía -generalmente el índice de precios al consumidor- entra en territorio negativo.
LA ESPIRAL DEFLACIONARIA
Tal como le sucedió a Japón a finales de 1990 y comienzos de 2000, es muy difícil deshacerse de la deflación porque se retroalimenta. Para explicarlo en forma sencilla, a menos que se la detenga temprano, la deflación puede crear más deflación, llevando a lo que se conoce como una espiral deflacionaria.
Cuando una economía cae en deflación, la demanda de los empresarios y consumidores para comprar productos se frena en seco porque ellos esperan pagar menos más tarde, a medida que caen los precios. Pero mientras los productores se empeñan por vender y quiebran, crece el desempleo, reduciendo aún más la demanda. Eso hace que la deflación se vuelva más pronunciada.
¿POR QUÉ ES UN PROBLEMA?
A medida que caen los precios, el valor de cada unidad monetaria aumenta. Esto hace costoso pagar las deudas existentes. Esto es tan cierto para los gobiernos, que en los últimos meses han tomado prestado billones de dólares para apuntalar al sector financiero, como para los consumidores.
A medida que la deuda se vuelve más costosa de cancelarse, también aumenta el riesgo de una cesación de pagos y de una bancarrota, volviéndose los bancos más prudentes a la hora de otorgar préstamos. Esto reduce la demanda y exacerba aún más el problema deflacionario.
¿COMO SE RESUELVE?
  • Con recortes impositivos para incentivar la demanda de los consumidores y de las empresas.
  • Reduciendo las tasas de interés de los bancos centrales para incentivar la actividad económica.
  • Imprimiendo más dinero para estimular el suministro de dinero.
  • Con inyecciones de capital en el sistema bancario.
  • Incrementando el gasto gubernamental en proyectos que impulsen la rentabilidad de la Inversión privada.

OpTiMisMo Vs PeSiMiSmO dEl PIB mExIcAnO

OPTIMISMO GUBERNAMENTAL
La desaceleración en la economía estadounidense, el alza de precios de los alimentos y de las materias primas, la inseguridad y los efectos de la crisis subprime son factores que han impactado a la economía mexicana en los últimos meses, al grado de que los analistas han recortado sus expectativas de crecimiento para el país en el 2008.
Sin embargo, para la Secretaría de Hacienda, México ha tenido un buen desempeño, por lo que espera una expansión de 2.8% para ese periodo.
La cifra es ligeramente mayor al 2.75% previsto por el Banco de México.
Ante este panorama, el secretario Agustín Carstens admitió el 25 de agosto que el gobierno revisará sus expectativas económicas, pero declinó hacer una nueva estimación.
En el 2007, el PIB nacional creció 3.3%.
PESIMISMO ENTRE ANALISTAS
El Banco de México (Banxico) informó que los analistas del sector privado prevén que la economía nacional cerraría el año con un crecimiento de 2.4%, la cifra más baja en sus expectativas desde septiembre de 2006.
Los expertos han reducido sus estimaciones en casi todos los últimos meses desde octubre de 2007, cuando la previsión era de 3.43%.
El panorama se deteriora aún más si se contempla que la inflación cerrará el año con un alza de 5.61%, cifra muy mayor a la meta del banco central de 3% +/- un punto porcentual.
La entidad ha confirmado que no prevé una mayor estabilidad en los precios hasta el 2010.
EXPERTOS NACIONALES
Las estimaciones de crecimiento para el PIB mexicano varían dependiendo de los analistas, sin embargo éstas son menores a las estimadas por el gobierno federal.
Banamex estima una expansión de 2.2% y que la debilidad económica continúe en los próximos meses.
Ixe espera un avance de 2.6%, pero advierte que la desaceleración que enfrenta el país se acentuará en el tercer trimestre del año.
Bancomer augura un repunte de 2.3% y que la demanda interna pudiera inyectarle una mayor fortaleza al país en lo que resta del 2008. Este crecimiento es similar al previsto por Merrill Lynch.
ORGANIZACIONES MUNDIALES
La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) recortó en agosto las expectativas de crecimiento para la economía nacional al pasar de 2.7 a 2.5%.
El FMI es el menos optimista, ya que espera un crecimiento de 1.95%, uno de los más bajos hasta el momento. Sin embargo podría ajustar sus cifras aún más, pues en las próximas semanas dará a conocer sus nuevos pronósticos.
La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) espera que el país avance 2.8%.
¿QUIÉN DA MAS?
Entidad Estimación PIB 2008
Gobierno mexicano 2.8%
OCDE 2.8%
Banxico 2.75%
Ixe 2.6%
CEPAL 2.5%
Analistas IP 2.4%
Bancomer 2.3%
Merrill Lynch 2.3%
Banamex 2.2%
FMI 1.95%
Fuente: Sitios web de cada uno de los organismos, empresas e instituciones.

¿DONDE ESTA LA INDUSTRIA QUE REPRESENTA LA PRINCIPAL FUENTE DE INGRESOS PARA MÉXICO?

La venta del petróleo mexicano representa cerca de la tercera parte de los ingresos del Gobierno federal, pero la producción del crudo va a la baja y es necesario tomar acciones para revertir la caída en la producción del crudo.
Actualmente:
1. México, un abastecedor clave de Estados Unidos, es el sexto productor mundial de crudo por volumen y el décimo exportador.
2. La industria petrolera está en una situación crítica, con la producción declinando rápidamente en yacimientos como Cantarell, una enorme reserva ubicada en el mar y descubierta en 1971 cuando un pescador detectó burbujas de crudo en las aguas del Golfo de México.
México nacionalizó el sector petrolero en 1938 y creó el monopolio petrolero estatal Pemex. El país latinoamericano tiene restricciones muy duras para la inversión de privados en el sector, incluso más estrictas que Cuba, China y Rusia.

La CaSa BlAnCa CaMbIa De MaNoS x PrImErA vEz En 8 AñOs


Tras la votación del 4 de noviembre, que ha dado el triunfo a Barack Obama, la Casa Blanca se prepara para cambiar de manos por primera vez en ocho años y en un momento crítico para EEUU, inmerso en una crisis económica y dos guerras abiertas.


El cambio promete ser abrumador. No solamente representa un reemplazo de republicanos a demócratas, también representa un relevo racial y generacional.


11 días después de las elecciones se celebrará en Washington una cumbre del G-20, los países más desarrollados y las principales economías en desarrollo, para tratar sobre posibles soluciones a la crisis financiera global. La Casa Blanca ya ha dejado claro que no espera que el vencedor participe de modo directo en la reunión en Washington. Obama ha indicado, por su parte, que dejará el protagonismo a George W. Bush, el actual presidente, para evitar una bicefalia en las negociaciones.


Aun así, según ha explicado la portavoz de la Casa Blanca, Dana Perino, la representación estadounidense buscará las opiniones del presidente electo.


Aunque el nuevo presidente no asumirá su cargo hasta el 20 de enero, durante estos meses de transición tendrá también que empezar a prepararse para decisiones que pueden resultar muy duras, en especial en lo que respecta a las guerras en Irak y Afganistán.


A lo largo de su campaña, Obama ha prometido que pondría fin a la guerra en Irak lo antes posible, si bien a medida que han ido pasando los meses ha suavizado su postura y ha pasado de un plazo tajante de 16 meses a indicar que el principal factor serán las condiciones sobre el terreno.


Obama también ha prometido que dará prioridad al conflicto en Afganistán, donde contempla el envío de refuerzos a las tropas estadounidenses.


Las negociaciones sobre el futuro de las tropas estadounidenses en Irak están aún en el alero, y los funcionarios en Washington son cada vez más pesimistas de que puedan resolverse antes de fin de año, cuando expira el mandato de la ONU que regula esa presencia.


La actitud que pueda adoptar el presidente electo será importante para el éxito de esas conversaciones.


Tras ocho años de una Casa Blanca muy criticada en el exterior, será interesante también ver cómo se desarrollan los primeros meses de una Administración Obama y qué gestos hace hacia la comunidad internacional. Será significativo, por ejemplo, cuándo y dónde haga sus primeros viajes.


De momento, las primeras señales son buenas. La Bolsa de Nueva York cerró al día siguiente de las elecciones (5 de noviembre) con una subida del 2 por ciento, en un mensaje de optimismo sobre el relevo, finalmente, en la Casa Blanca.