1. PRESTA ATENCIÓN A TU AFORE
Elvira Garcíadiego, administradora de Saber Cuenta, de Banamex
En un curso de Saber Cuenta, alguien habló de la afore. “Se me abrieron los ojos como plato y me dije, ‘Elvira, ya te alcanzó el destino’”, dice Elvira Garcíadiego, administradora del programa de Educación Financiera de Banamex.
En un curso de Saber Cuenta, alguien habló de la afore. “Se me abrieron los ojos como plato y me dije, ‘Elvira, ya te alcanzó el destino’”, dice Elvira Garcíadiego, administradora del programa de Educación Financiera de Banamex.
“No tenía nada más que mi afore... si yo hubiera ahorrado 8% de mi sueldo desde que empezó mi vida laboral tendría mucho dinero, por los rendimientos. No tendría que estar tan preocupada”.
Después de esa plática, Garcíadiego localizó su afore y se aseguró de que en ésta estuvieran consolidados los recursos del anterior sistema de pensiones, porque es muy probable que lo ahorrado de 1992 a 1997 no se haya integrado. También hay que verificar que el Seguro Social tenga registrada la cotización para alcanzar el mínimo de cotización necesario para retirarse.
Ahora que sus hijos ya trabajan, espera aumentar su ahorro voluntario en la afore y aprovechar que ese dinero puede ser deducible de impuestos.
Después de esa plática, Garcíadiego localizó su afore y se aseguró de que en ésta estuvieran consolidados los recursos del anterior sistema de pensiones, porque es muy probable que lo ahorrado de 1992 a 1997 no se haya integrado. También hay que verificar que el Seguro Social tenga registrada la cotización para alcanzar el mínimo de cotización necesario para retirarse.
Ahora que sus hijos ya trabajan, espera aumentar su ahorro voluntario en la afore y aprovechar que ese dinero puede ser deducible de impuestos.
Sus consejos:
Investiga en qué afore estás.
Encuentra el dinero del SAR 92.
Aumenta el ahorro voluntario.
Busca un portafolio agresivo.
Corre la voz entre tus amigos.
Investiga en qué afore estás.
Encuentra el dinero del SAR 92.
Aumenta el ahorro voluntario.
Busca un portafolio agresivo.
Corre la voz entre tus amigos.
2. EVALUA TU ESTADO FINANCIERO
Estudió literatura y ahora está al frente del equipo que se encarga de que la economía se vuelva interesante para jóvenes y niños, en el Museo Interactivo de Economía (MIDE) de la Ciudad de México. “Cuando empezamos con esto”, relata Arturo Vallejo, “lo primero que hicimos fue consultar el Buró de Crédito para ver cómo estaba nuestro historial, preocuparnos por la afore.
Había quien no sabía en qué afore estaba. El personal del museo buscó fondos de inversión y revisó el costo de sus tarjetas de crédito, para ver si era la mejor o no.
Había quien no sabía en qué afore estaba. El personal del museo buscó fondos de inversión y revisó el costo de sus tarjetas de crédito, para ver si era la mejor o no.
El MIDE busca hacer más familiar la información económica. “Está en los periódicos, pero como si estuviera en cirílico (alfabeto usado para algunas lenguas eslavas)”, dice. Los mensajes del MIDE: Tener objetivos para manejar bien el dinero y el principio de la escasez. Tenemos deseos ilimitados pero pocos recursos para satisfacerlos.
Sus consejos:
Interésate en tu afore.
Busca fondos de inversión.
Revisa el costo de tu tarjeta.
Define objetivos para el dinero.
Tienes que elegir, siempre.
Interésate en tu afore.
Busca fondos de inversión.
Revisa el costo de tu tarjeta.
Define objetivos para el dinero.
Tienes que elegir, siempre.
3. CAMBIA TUS HÁBITOS
Dice que sus papás, quienes vivieron la escasez en la España de la posguerra, la enseñaron a no desperdiciar, a ahorrar y a fijarse metas para definir el plan correcto para alcanzarlos. Aún así, recuerda que en una de las juntas para preparar material de educación financiera “me puse a hacer los ejercicios (de las calculadoras que BBVA-Bancomer tiene en el MIDE) y me di cuenta de que en una de mis tarjetas los intereses estaban espeluznantes”.
Desde entonces “reviso mejor mis estados de cuenta”. Según Diez, la intención del programa del banco en el MIDE es que el público le pierda el miedo a la economía y pueda disfrutar más el dinero. “Recuerda todo lo que pudiste disfrutar de niño y no lo hiciste por miedo, como saltar del trampolín. Pero cuando te dan la seguridad, y el agua está como a tí te gusta, entonces sí que saltas”.
Desde entonces “reviso mejor mis estados de cuenta”. Según Diez, la intención del programa del banco en el MIDE es que el público le pierda el miedo a la economía y pueda disfrutar más el dinero. “Recuerda todo lo que pudiste disfrutar de niño y no lo hiciste por miedo, como saltar del trampolín. Pero cuando te dan la seguridad, y el agua está como a tí te gusta, entonces sí que saltas”.
“Si tengo tranquilidad emocional y económica, no tengo que ser multimillonaria”, dice, “nos han metido tanto a lo largo de la vida que el dinero no lo es todo, que no tenemos conciencia de su importancia”.
Para alcanzar la tranquilidad económica hay que tener hábitos para ahorrar. “Todo tiene solución, está en tus manos tomar conciencia y buscar información”.
Sus consejos:
Sé más consciente de tu situación.
Convierte el ahorro en hábito.
Revisa cuánto pagas de interés.
Infórmate para decidir.
Fija metas y haz un plan.
Sé más consciente de tu situación.
Convierte el ahorro en hábito.
Revisa cuánto pagas de interés.
Infórmate para decidir.
Fija metas y haz un plan.
4. OBTÉN INGRESOS EXTRA
Cuando entró a Educación Financiera de Banamex, luego de tocar puertas en otras 10 empresas, José Miguel Islas (24) ya tenía el propósito de abrir su propio negocio, para tener un ingreso extra además de su empleo.
En Educación Financiera se volvió más conciente de que debía hacer un presupuesto, para controlar gastos y de que debía ahorrar más para su retiro.
“Vengo de una familia que trabaja de sol a sol, que siempre necesitó recursos. Eso hace que me pregunte si en realidad quiero o necesito algo”.
El negocio propio resultó ser un café internet, que montó junto con su hermana. Cuando el negocio cumplió seis meses “le dije que teníamos que hacer un presupuesto, porque no sabíamos a dónde se estaba yendo el dinero”. Encontramos que “mi mayor gasto era el chicle y las papitas que compraba al salir del trabajo. Si traigo 100 pesos, con eso como. Y si traigo 50, también con eso como”.
Islas ha preferido vivir en casa de sus papás que buscar una vivienda cerca de su trabajo, a pesar de las más de cuatro horas diarias que tarda en trasladarse. “¿Pagar 3,000 pesos de renta para mí solo? Mejor usarlos en otra cosa”.
Islas entró a Banamex gracias a un programa de apoyo a jóvenes de familias de escasos recursos, Inroad, que le consiguió la cita para la entrevista de trabajo. “Yo también quiero ayudar. Un domingo al mes voy a un asilo a convivir con ancianos o a un orfanato”.
Sus consejos:
Ten un ingreso aparte del sueldo.
Haz un presupuesto.
Define el gasto diario.
Ahorra en vivienda.
Dedícale tiempo a otros.
Ten un ingreso aparte del sueldo.
Haz un presupuesto.
Define el gasto diario.
Ahorra en vivienda.
Dedícale tiempo a otros.