26 sept 2008

CoNsEjOs FiNaNcIeRoS pRoFeSiOnAlEs!!!

1. PRESTA ATENCIÓN A TU AFORE

Elvira Garcíadiego, administradora de Saber Cuenta, de Banamex

En un curso de Saber Cuenta, alguien habló de la afore. “Se me abrieron los ojos como plato y me dije, ‘Elvira, ya te alcanzó el destino’”, dice Elvira Garcíadiego, administradora del programa de Educación Financiera de Banamex.

“No tenía nada más que mi afore... si yo hubiera ahorrado 8% de mi sueldo desde que empezó mi vida laboral tendría mucho dinero, por los rendimientos. No tendría que estar tan preocupada”.
Después de esa plática, Garcíadiego localizó su afore y se aseguró de que en ésta estuvieran consolidados los recursos del anterior sistema de pensiones, porque es muy probable que lo ahorrado de 1992 a 1997 no se haya integrado. También hay que verificar que el Seguro Social tenga registrada la cotización para alcanzar el mínimo de cotización necesario para retirarse.
Ahora que sus hijos ya trabajan, espera aumentar su ahorro voluntario en la afore y aprovechar que ese dinero puede ser deducible de impuestos.

Sus consejos:
Investiga en qué afore estás.
Encuentra el dinero del SAR 92.
Aumenta el ahorro voluntario.
Busca un portafolio agresivo.
Corre la voz entre tus amigos.


2. EVALUA TU ESTADO FINANCIERO


Estudió literatura y ahora está al frente del equipo que se encarga de que la economía se vuelva interesante para jóvenes y niños, en el Museo Interactivo de Economía (MIDE) de la Ciudad de México. “Cuando empezamos con esto”, relata Arturo Vallejo, “lo primero que hicimos fue consultar el Buró de Crédito para ver cómo estaba nuestro historial, preocuparnos por la afore.
Había quien no sabía en qué afore estaba. El personal del museo buscó fondos de inversión y revisó el costo de sus tarjetas de crédito, para ver si era la mejor o no.

El MIDE busca hacer más familiar la información económica. “Está en los periódicos, pero como si estuviera en cirílico (alfabeto usado para algunas lenguas eslavas)”, dice. Los mensajes del MIDE: Tener objetivos para manejar bien el dinero y el principio de la escasez. Tenemos deseos ilimitados pero pocos recursos para satisfacerlos.

Sus consejos:
Interésate en tu afore.
Busca fondos de inversión.
Revisa el costo de tu tarjeta.
Define objetivos para el dinero.
Tienes que elegir, siempre.


3. CAMBIA TUS HÁBITOS


Dice que sus papás, quienes vivieron la escasez en la España de la posguerra, la enseñaron a no desperdiciar, a ahorrar y a fijarse metas para definir el plan correcto para alcanzarlos. Aún así, recuerda que en una de las juntas para preparar material de educación financiera “me puse a hacer los ejercicios (de las calculadoras que BBVA-Bancomer tiene en el MIDE) y me di cuenta de que en una de mis tarjetas los intereses estaban espeluznantes”.
Desde entonces “reviso mejor mis estados de cuenta”. Según Diez, la intención del programa del banco en el MIDE es que el público le pierda el miedo a la economía y pueda disfrutar más el dinero. “Recuerda todo lo que pudiste disfrutar de niño y no lo hiciste por miedo, como saltar del trampolín. Pero cuando te dan la seguridad, y el agua está como a tí te gusta, entonces sí que saltas”.

“Si tengo tranquilidad emocional y económica, no tengo que ser multimillonaria”, dice, “nos han metido tanto a lo largo de la vida que el dinero no lo es todo, que no tenemos conciencia de su importancia”.

Para alcanzar la tranquilidad económica hay que tener hábitos para ahorrar. “Todo tiene solución, está en tus manos tomar conciencia y buscar información”.

Sus consejos:
Sé más consciente de tu situación.
Convierte el ahorro en hábito.
Revisa cuánto pagas de interés.
Infórmate para decidir.
Fija metas y haz un plan.


4. OBTÉN INGRESOS EXTRA


Cuando entró a Educación Financiera de Banamex, luego de tocar puertas en otras 10 empresas, José Miguel Islas (24) ya tenía el propósito de abrir su propio negocio, para tener un ingreso extra además de su empleo.

En Educación Financiera se volvió más conciente de que debía hacer un presupuesto, para controlar gastos y de que debía ahorrar más para su retiro.

“Vengo de una familia que trabaja de sol a sol, que siempre necesitó recursos. Eso hace que me pregunte si en realidad quiero o necesito algo”.

El negocio propio resultó ser un café internet, que montó junto con su hermana. Cuando el negocio cumplió seis meses “le dije que teníamos que hacer un presupuesto, porque no sabíamos a dónde se estaba yendo el dinero”. Encontramos que “mi mayor gasto era el chicle y las papitas que compraba al salir del trabajo. Si traigo 100 pesos, con eso como. Y si traigo 50, también con eso como”.

Islas ha preferido vivir en casa de sus papás que buscar una vivienda cerca de su trabajo, a pesar de las más de cuatro horas diarias que tarda en trasladarse. “¿Pagar 3,000 pesos de renta para mí solo? Mejor usarlos en otra cosa”.

Islas entró a Banamex gracias a un programa de apoyo a jóvenes de familias de escasos recursos, Inroad, que le consiguió la cita para la entrevista de trabajo. “Yo también quiero ayudar. Un domingo al mes voy a un asilo a convivir con ancianos o a un orfanato”.

Sus consejos:
Ten un ingreso aparte del sueldo.
Haz un presupuesto.
Define el gasto diario.
Ahorra en vivienda.
Dedícale tiempo a otros.

19 sept 2008

Recuento De Los Daños






Hace aproximadamente un año y medio comenzó lo que ahora se viene a capitalizar como una de las mayores crisis que Estados Unidos ha visto en su historia, incluso se ha comparada con la Gran Depresión del 29. Como ya sabemos esta crisis se origina a partir de la crisis hipotecaria. Estos problemas en la banca estadounidense se han hecho cada vez más notorios hasta alcanzar su momento más notorio a finales del 2007 y principios de 2008 cuando varias instituciones de las más importantes de Wall Street empezaron a desplomarse poco a poco. La situación actual de la mayoría de estas instituciones ya es crítica a tal grado que han recibido préstamos muy grandes de parte del gobierno o fueron ya absorbidas por instituciones más grandes.

Una de estas instituciones, y la que sufrió las peores consecuencias de esta crisis, fue Lehman Brothers, una institución nacida en Alabama y a raíz de la guerra civil se muda a Nueva York para convertirse en uno de los gigantes de Wall Street. La crisis de esta empresa se desembocó en el verano de 2007 cuando sus acciones bajaron abruptamente. Lehman fue la empresa que corrió con la peor suerte en todas las empresas ya que fue la única que no encuentra comprador para ser rescatada y tampoco fue rescatada por el gobierno. Este mes Lehman anuncio su bancarrota después de que sus dos principales candidatos para su compra, Barclay’s y Bank of America, se echaron para atrás.

Otros ejemplos importantes son el de AIG que recibe un préstamo de 85 billones de dólares de parte del gobierno de Estados Unidos para poder librar la crisis, Merril Lynch que es adquirido por Bank Of America y Freddie Mac y Fannie Mae que fueron salvados por el gobierno de Estados Unidos.

Como podemos ver muchas empresas no pudieron salir de esta crisis por si mismos y tuvieron que ser salvados por otra empresa o por el gobierno de Estados Unidos, el cual ha hecho un desembolso muy grande con tal de controlar esta gran crisis que ha traído una gran polémica e inseguridad en el mercado estadounidense y por lo tanto en el mercado global.

PlAn De NeGoCiOs

La independencia profesional se ha vuelto en los últimos a;os un recurso o una solución común para los profesionistas que buscan satisfacer sus necesidades tanto laborales como financieras. Emprender un negocio no es una cosa fácil, se necesita tomar en cuenta muchos aspectos antes de tomar el riesgo que implica abrir una empresa. Muchos de los fracasos de emprendedores se deben a la falta de este tipo de información ya que solo por tener una buena idea en mente esperan tener el éxito automático. La verdad es que se necesita una preparación previa con el fin de determinar si la idea puede llevarse a cabo y si va a generar los resultados esperados. Este estudio previo es conocido como el plan de negocios que consta de dos etapas: preparación y presentación. Para la preparación se nos presenta el modelo IDEAS (Identificar, Determinar, Establecer, Aclarar y Seleccionar) el cual consta de una serie de preguntas que llevan al análisis general de nuestra idea de negocio, por ejemplo: cuantos negocios parecidos hay? Nombre del negocio, cuanto dinero necesita para operar? etc. Ya teniendo el modelo IDEAS es sugerido que se aplique otro modelo al que se le llama SUME (Sintetice, Unifique, Muestre y Ejecute), todo esto es parte de la primera etapa de planeación. Sintetizar consta de reunir en general todas las ideas y elaborar un borrador del plan de negocios para ir definiendo aspectos como nombre o razon social, el mercado al que atenderá, personal necesario, instalaciones fisicas, etc. Unificar se refiere a poner nuestro borrador en un lenguaje sencillo de tal forma que no se pueda prestar a confusiones. Todas las ideas deben estar lo mas claras posibles para que todos los interesados en el proyecto esten libres de dudas. Mostrar como el mismo nombre lo indica es presentar este escrito a las personas interesadas en el. Se recomienda tener la mejor presentacion posible para este paso ya que es de suma importancia que al presentar nuestro proyecto cause la mejor impresión posible. Por ultimo Ejecutar se refiere a realizar una presentacion audiovisual de su proyecto frente a las personas interesadas ayudandose de un proyector o computadora para que la información se transmita de manera mas eficiente. La duracion adecuada de la presentacion debe ser entre 30 y 45 minutos para no aburrir a nuestro publico pero tampoco dejarlos con dudas.

El plan de negocios ya mencionado debe ser un documento extenso en el que se mencionen todos los detalles posibles acerca del negocio para que sea claro y completo. Entre los puntos que debe contener el plan de negocios se encuentran:
1. El negocio y su administración --> giro del negocio, responsables, etc.
2. Productos y servicios--> lo que se ofrece y sus alcances.
3. Publicidad y difusión --> explicar los medios de publicidad que seran utilizados. Este punto es muy importante ya que la publicidad hoy en dia es algo vital para las nuevas empresas.
4. Administración y recursos humanos--> la forma de dirigir un negocio dependera de muchos factores pero desde el principio se debe de definir claramente como estara estructurado.
5. Etapa operativa --> describir cuidadosamente la forma en que el negocio trabaja, estandares de calidad, niveles de inventarios, entre otras cosas.
6. Estados financieros, presupuestos y flujos de efectivo--> Las finanzas de la emprese deben ser sumamente claras y se deben de tomar en cuenta varios aspectos para poder tener un buen control de los flujos de efectivo en la misma. Se deben de tener en cuenta los flujos de efectivo, el horizonte temporal de las entradas y salidas de dinero y el grado de riesgo que asumimos al producir. El tener unas finanzas claras nos va a permitir elaborar los estados financieros fácilmente y tener un mejor control. Los presupuestos nos ayudan a tener contro tambien de los desembolsos que se deberan hacer y los momentos de entradas de efectivo.
7. Tipos de financiamiento--> Los flujos de entrada y salida de efectivo le daran claridad sobre si requiere financiamiento , en que momento y en que cantidades.
8. Anexos

Al elaborar un plan de negocios se obtienen muchos beneficios y se reducen muchos riesgos, no todos, pero le da al emprendedor una mucho mejor idea acerca del negocio que quiere iniciar y de las posibilidades reales de que este se lleve a cabo. Actualmente se necesitan muchos emprendedores y muchas ideas nuevas en nuestro medio debido a lo difícil que ya es el mercado laboral, ademas de que abrir nuevas empresas es benefico para la economia. Sin embargo no debemos abrir empresas sin antes realmente analizar a fondo las posibilidades de su factibilidad ya que ideas buenas e innovadoras podrian fracasar fácilmente por falta de información y de planeacion. Entre los beneficios que nos trae elaborar un plan de negocios se encuentran:
*Fortalecen la idea
*Afianza la confianza
*Dar claridad a sus necesidades financieras
*Confirmara su carácter de administrador o directivo
*Conocera sus debilidades y necesidades de apoyo
*Evitara riesgos de iniciar un mal negocio

12 sept 2008

EMISION DE BONOS

En esta ocasión vamos a platicar de casi todo lo relacionado con los bonos, desde qué son hasta sus características, beneficios, y la calificación actual de la deduda de México Largo plazo. Al final, y como dato adicional, definiremos las calificaciones crediticas de Fitch y y cuáles son las calificaciones de riesgo de Crédito a largo plazo.

BONO: instrumento de dedua a LP, vendido por el gobierno o compañías (emisores) a inversionistas (tenedores) a través de un grupo de instituciones financieras y mediante el cual el emisor se obliga a pagar al tenedor una tasa de interés, normalmente semianual, y el principal en la fecha del vencimiento del bono. Pertenece al mercado de capitales con división en "Deuda", el cual se especializa en bonos o transacciones a LP.

CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES:
  1. Monto principal
  2. Tasa de interés o cupón
  3. Plazo
  4. Calificación
  5. Restricciones financieras

¿POR QUÉ EMITIR BONOS EN VEZ DE OBTENER FINANCIAMIENTO BANCARIO?

  • VENTAJAS: tienen mayores plazos, generalmente entre 7 y 10 años; la tasa se fija desde el inicio y permanece así hasta el vencimiento; independientemente del plazo, el principal se paga hasta el vencimiento, mientras que en los bancos se requieren amortizaciones periódicas. La base de inversionistas es considerablemente más amplia que el mercado de bancos y las restricciones financieras son mucho más flexibles que las que se pudieran obtener en un financiamiento bancario.
  • DESVENTAJAS: no se pueden liquidar de forma anticipada, en otras palabras, solo puede liquidarse al vencimiento. Para emitirlos es necesaria una calificación y la solución de un evento de incumplimiento es mucho más complicada.

CALIFICACIÓN ACTUAL DE MÉXICO: en Septiembre de 2007 Fitch ratings subió la calificación de la dedua de México a LP a "BBB+" desde "BBB". La mejoría de la calificación está apuntada por la resistencia de México en el "actual entorno externo desfavorable" así como por un manejo prudente de la dedua pública.

CALIFICACIONES CREDITICIAS DE FITCH: constituyen nuestra opinión sobre la capacidad de una entidad o de una emisión de títulos de hacer frente a las obligaciones financieras de manera puntual, como el pago de intereses, la devolución del principal, o el pago de dividendos preferentes. Los ratings de Fitch se asignan a una gran variedad de entidades y emisiones, como por ejemplo países soberanos, financiación estructurada, empresas, emisiones de deuda, acciones preferentes, créditos bancarios, riesgo de contrapartes, y también a la solidez financiera de compañías de seguros y garantizadores financieros.

Los ratings de Fitch no son una recomendación de comprar, vender, o conservar unos títulos. Tampoco indican si los precios del mercado son adecuados, o si ciertos títulos son indicados para un inversor particular, o si están libres de impuestos o no. Los ratings se basan en la información proporcionada por los emisores, aseguradores de emisiones, sus expertos, y otras fuentes que Fitch considera fiables. Fitch no audita ni verifica la veracidad y fidelidad de dicha información. Los ratings pueden sufrir cambios, o pueden ser retirados, como consecuencia de la falta de información, a causa de cambios en la información, o por otras razones.

CALIFICACIONES DE RIESGO DE CRÉDITO A LP:

Las calificaciones de riesgos internacionales a largo plazo (LTCR por su denominación en ingles: Long-Term Credit Ratings) se llaman más comúnmente calificaciones de riesgo de crédito a largo plazo. Asignada a los emisores, es utilizado como medida de la probabilidad de impago y es oficialmente denominado Issuer Default Ratings (Rating de Impago por parte del emisor). La excepción más importante es para el sector/finanzas público, donde los IDR no se asignan pues es el mercado se ha enfocado en el pago a tiempo y no se hace ningún tipo de distinción analítica entre el emisor y sus obligaciones. Cuando se aplican a emisores o títulos, el riesgo de crédito a largo plazo puede ser superior o inferior que el IDR, reflejando diferencias en las expectativas de recuperación.

La siguiente escala se aplica tanto para moneda extranjera como moneda local:

Categoría de Inversión

AAA
Calidad crediticia máxima. Las calificaciones 'AAA' indican la expectativa de riesgo de crédito más reducida. Se asignan únicamente en los casos donde existe una capacidad excepcionalmente fuerte para hacer frente a los pagos de las obligaciones financieras. Es muy poco probable que esta capacidad se viera afectada negativamente por acontecimientos previsibles.

AA

Calidad crediticia muy elevada.Calidad crediticia muy elevada. Las calificaciones 'AA' indican que existe una expectativa de riesgo de crédito muy reducida. La capacidad para hacer frente a las obligaciones financieras es muy fuerte. Esta capacidad no es muy vulnerable a acontecimientos previsibles.

A

Calidad crediticia elevada. Las calificaciones 'A' indican una expectativa de riesgo de crédito reducida. La capacidad para hacer frente a las obligaciones financieras es fuerte. No obstante esta capacidad puede ser más vulnerable a cambios en circunstancias o en condiciones económicas en comparación con las calificaciones más elevadas.

BBB

Calidad crediticia buena. Las calificaciones 'BBB' indican que existe una expectativa de riesgo de crédito baja. La capacidad para la devolución del principal e intereses de manera puntual es adecuada, aunque cambios adversos en circunstancias y en condiciones económicas podrían afectar esta capacidad. Es la calificación más baja dentro de la categoría de inversión. Categoria especulativa

BB

Especulativo.Las calificaciones 'BB' indican que existe la posibilidad de que surja riesgo de crédito, principalmente como consecuencia de un cambio adverso en la situación económica. No obstante, las alternativas financieras o de negocio podrían permitir que se cumpliesen con las obligaciones financieras. Los valores calificados en esta categoría no se consideran categoria de inversión.

B

Altamente especulativo.Para emisores y obligaciones al corriente, las calificaciones 'B' indican que existe un riesgo de crédito significativo aunque mantiene un limitado margen de seguridad. Se están cumpliendo con las obligaciones financieras aunque esta capacidad de pago esta condicionada a un entorno económico y de negocio favorable y estable.Para emisiones en concreto, puede indicar obligaciones bajo estrés e incluso impago de sus obligaciones financieras con expectativas extremadamente altas de recuperación. Dichas obligaciones tendrían una calificación de recuperación (Recovery Rating) de ‘R1' (sobresaliente).

CCC

Para emisores y obligaciones al corriente, el impago es una posibilidad real. La capacidad de cumplir con las obligaciones financieras depende exclusivamente de condiciones de negocio y económicas favorables y sostenidas.Para emisiones en concreto, podría indicar obligaciones con expectativas de recuperación entre medias y superiores. Las diferencias en la calidad crediticia pueden ser destacadas utilizando los signos más y menos. Dichas obligaciones tendrían una Calificación de Recuperación de ‘R2' (superior), o ‘R3' (bueno), o ‘R4' (medio).

CC

Cuando se asignan a emisores y obligaciones al corriente, indica que el impago parece probable.Para emisiones en concreto, podría indicar obligaciones impagadas con expectativas de recuperación media o por debajo de la media con Calificación de Recuperación de ‘R4' (medio) o ‘R5' (por debajo del medio).

C

Cuando se asignan a emisores y obligaciones al corriente, indica un impago inminente.Para emisiones en concreto, podría indicar obligaciones impagadas con expectativas de recuperación por debajo de la media o deficientes. Dichas obligaciones tendrían una Calificación de Recuperación de ‘R6' (deficiente).

RD

Indica una entidad que no ha realizado los pagos a término (dentro del período de gracia aplicable) respecto de algunas, pero no todas, de sus obligaciones financieras aunque continúa pagando otros instrumentos.

D

Indica una entidad o soberano que presenta impago de todas sus obligaciones financieras. El Impago es definido generalmente como una de las siguientes:- fracaso de un emisor de realizar los pagos de principal y/o intereses bajo los términos contractuales de cualquier obligación financiera;- proceso de bancarrota, administración de quiebra, liquidación o cesación de los negocios del emisor; o – canjes bajo estrés u otro tipo de canje forzado de obligaciones, donde los acreedores son ofrecidos títulos con términos estructurales o económicos disminuidos comparados con las obligaciones existentes.

Las calificaciones de impago no se asignan prospectivamente; bajo este contexto, el impago de un instrumento financiero que contiene cláusulas de diferimiento o período de gracia no será considerado impago hasta que haya expirado dicho diferimiento o período de gracia.

Los emisores serán calificados ‘D' ante una situación de impago. Las obligaciones en impago o bajo estrés típicamente se calificarán en el rango de las categorías de calificación de ‘C' a ‘B', dependiendo de sus perspectivas de recuperación y otras factores relevantes. Adicionalmente, en emisiones de finanzas estructuradas, donde el análisis indica que un instrumento se encuentra irrevocablemente afectado de tal modo que no se espera que pueda cumplir con los intereses o el capital de acuerdo a los documentos originales de los títulos, la obligación será calificada en las categorías ‘B' o ‘CCC-C'.

El impago se determina por referencia a los términos de la documentación de la emisión. Fitch Ratings asignará calificaciones de impago donde se determine razonablemente que el pago no ha sido cumplido respecto de una obligación de acuerdo a los requerimientos de la documentación original de la emisión, o si considera que la calificación de impago de acuerdo con las definiciones de impago publicadas por Fitch Ratings es la calificación más apropiada.

Notas:

Los modificadores "+" o "-" pueden ser agregados para demostrar un estatus relativo dentro de una categoría de calificación. Dichos sufijos no se agregan a la calificación del largo plazo ‘AAA', a las categorías por debajo de ‘CCC', o las categorías de corto plazo excepto ‘F1'. (Los modificadores +/- solo se usan para recalcar diferencias en la categoría CCC para emisiones o títulos, mientras que los emisores calificados con CCC no usan modificadores.) Rating Watch: las calificaciones se colocan bajo Rating Watch para notificar a los inversores que existe una razonable probabilidad de un cambio en la calificación y la posible dirección de dicho cambio. El Rating Watch se designa “Positivo”, indicando una posible subida, “Negativo” para una posible bajada, y “En Evolución” si la calificación puede ser subida, bajada o mantenida. El Rating Watch típicamente se resuelve en un periodo muy corto de tiempo.

Perspectiva: La perspectiva indica la dirección en que posiblemente se moverá una calificación durante el transcurso de un período de uno a dos años. Las Perspectivas pueden ser positivas, estables o negativas. Una perspectiva positiva o negativa no implica que un cambio sea inevitable. Del mismo modo, las calificaciones con perspectiva estable pueden ser subidas o bajadas antes de que se cambie a positiva o negativa la perspectiva, en caso de que las circunstancias así lo requieran. Ocasionalmente, Fitch Ratings puede no identificar la tendencia fundamental. En estos casos, la Perspectiva se puede describir como en evolución.